miércoles, 22 de mayo de 2013

Práctica 5: Reportaje fotográfico


En esta 5ª y última práctica, se nos planteo la realización de un reportaje fotográfico de una actividad comercial. En este caso, nos desplazamos hasta la cafetería/pub Green para fotografiarla. Realizamos un total de 14 fotos con distintos valores, diferentes planos, iluminación...
Comenzamos realizando una fotografía de un café en plano detalle en los que utilizamos estos valores f/5 1/6s ISO-100. Con la utilización de este plano, conseguimos resaltar los detalles de la imagen, y la distancia entre el objeto y la cámara es mínima por lo que los detalles se enfatizan más.

A continuación, realizamos tres fotos, dos fotografías en las que aparecen las mesas del local y otra de la barra, las cuales realizamos en un plano general. En estas imágenes utilizamos los siguientes valores:

Mesa: f/3,5 1/3s ISO-100
Mesa 1: f/13 3.2s ISO100
Barra: f/13 3.2s ISO100

Con la utilización del plano general, queremos conseguir que aparezca en la imagen el mayor contenido posible de elementos y abarque un espacio más grande.
También realizamos una fotografía con un encuadre en plano medio corto que corresponde a la fotografía del camarero, donde utilizamos los siguientes valores: f/3.5 0.8s ISO100 . El plano medio corto, recoge el cuerpo desde la cabeza hasta la mitad del pecho, con este plano podemos aislar a una persona dentro de un recuadro, concentrando en ella la máxima atención.

La técnica luz fue otra de las que realizamos para captar otra fotografía. En este caso, la del cartel de la cafetería. Utilizamos los siguiente valores: f/5.6 1/8s ISO100 .

Realizamos una fotografía utilizando un primerisimo primer plano, del grifo de cerveza donde conseguimos dotar de gran significado a la imagen al utilizar este encuadre, además este se realiza con una distancia pequeña entre la cámara y el objeto. Los valores que utilizamos para realizar esta imagen son: f/4,5 1/6s ISO-100.

Quisimos realizar fotografías arquitectónicas por lo que realizamos cuatro diferentes utilizando diferente distancia focal, que la distancia que hay entre el centro óptico de la lente y el punto focal. Los valores utilizados son los siguientes:

IMG_5989: f/16 1/15s ISO100 38mm
IMG_5991: f/16 1/10s ISO100 50mm
IMG_5994: f/16 1/15s ISO100 70mm
IMG_5996: f/16 1/8s ISO100 95mm

Para mostrar la profundidad de campo realizamos una fotografía utilizando los siguientes valores:

IMG_6006: f/35 1/2s ISO100 donde calculamos a qué distancia se encontrarían los elementos enfocados y donde no. (La captura del DOF se encuentra en Dropbox también).
Por último realizamos dos imágenes para captar objetos en movimiento. En las dos imágenes utilizamos una velocidad de obturación de 1/200s para que el objeto no apareciera en movimiento, si no que se viera claro. Los valores utilizados fueron los siguientes:

IMG_5966: f/6.3 1/200s ISO100
IMG_5957: f/4.5 1/200s ISO100

En el siguiente enlace se encuentran todas las imágenes que hemos ido nombrando y analizando anteriormente:

https://www.dropbox.com/sh/nngm9k70hk9l0as/hwAALjpIGO#/

jueves, 16 de mayo de 2013

Práctica 4: Fotografía de estudio: El bodegón

El objetivo de la práctica 4 era aprender como el tipo de luz, su dirección, su intensidad, su color afectará al resultado de la fotografía. Para ello, tenía que construir una caja de luz o ciclorama para así utilizar una luz suave y controlada. Esta técnica se utiliza para fotografiar objetos, bodegones, etc.

Con esta caja de luz, se consigue una luz difusa proveniente de distintos ángulos y así compensar las sombras creadas.

Para la construcción de la caja, se necesitan unos elementos muy sencillos:

Caja de cartón
Papel cebolla
Cinta adhesiva
Cartulina blanca
Tijeras

Una vez que tenemos los materiales, debemos recortar unas ventanas en la caja de cartón y cubrirlas con el papel cebolla y fijarlo con la cinta adhesiva. En el interior se coloca una cartulina blanca.
A continuación, se iluminarán los laterales desde el exterior de la caja. Se pueden utilizar flexos domésticos. La distancia a la que situemos el flexo de la caja y el papel cebolla, controlará la intensidad y la difusión de la luz.

En el enlace a Dropbox que pondremos posteriormente se pueden encontrar las fotografías realizadas utilizando la caja de luz o ciclorama. Fotografiamos un muñeco de Playmobil, un colgante en forma de corazón y un anillo. En todas las fotografías podemos observar cómo se consigue una luz suave y sin sombras, perfecta para fotografías publicitarias y de productos.
Los valores utilizados para captar cada fotografía son los siguientes:

IMG_1803:      f/5.6    1/25s   ISO100

IMG_1804:      f/10     1/15s   ISO100

IMG_1806:      f/10     1/15s   ISO100

También incluimos dos fotografías del montaje del ciclorama.

En este enlace se encuentran las fotografías realizadas:

https://www.dropbox.com/sh/kqvprr50zgy4yme/UDGySiVZze


miércoles, 8 de mayo de 2013

Práctica 3. Fotografía de moda: el retrato y la figura humana

El principal objetivo de esta práctica es que vamos a aprender cómo es el tipo de luz con la que vamos a trabajar, su dirección, la intensidad, su color...
Por ello, a la hora de hacer las distintas fotografías vamos a emplear distintos focos de estudios que nos permitirán modelar la luz en busca de los efectos que deseamos conseguir.

1. Luz Frontal (Paramount/Mariposa):
La fuente de luz está situada tras la cámara, en frente del objeto.
La utilización de la luz frontal aplana los objetos, aumenta la cantidad de detalles pero anula la textura. Sin embargo, los colores se reproducen con gran brillantez.

2. Luz Lateral a 45º (Rembrandt o 3/4):
Esta iluminación lo que provoca es destacar el volumen y la profundidad de los objetos tridimensionales y  resalta la textura aunque menos información sobre los detalles que la luz luz frontal y además aumenta el contraste de la imágenes.

3. Variaciones Luz lateral (Variación tres cuartos ancha):
En este caso, el sujeto tiene más iluminado el lado ancho de la cara y el lado más estrecho es el que está en sombra y hacen que el rostro parezca más ancho.

4. Luz Lateral a 90º (Hatchet/Slipt):
La luz lateral a 90º es la que se produce cuando el foco se coloca a las nueve de la noche o a las tres de la tarde. Ilumina al objeto desde un lado, en el que veremos el detalle y la textura, mientras que el lado contrario aparece oscuro, en sombra.

5. Luz Tres cuartos trasera (Kicker):
La luz tres cuartos trasera produce un buen modelado de la estructura, del volumen y da una buena cuenta de la transparencia. Esta luz se coloca más allá de las nueve y antes de las doce.
La kicker se utiliza para producir un dibujo de líneas oscuras en los ángulos de la cara.

6. Contraluz:
En el contraluz la luz llega desde detrás del objeto y está frente a la cámara.
Éste convierte los motivos en siluetas y suprime sus colores, lo cual puede resultar conveniente para simplificar un tema conocido y lograr su abstracción.
Tiene tres funciones:
  - Dibujar una línea blanca sobre la figura que la separa del fondo.
  - Crear siluetas
  - Iluminar el cabello

7. Luz cenital y nadir:
La luz cenital proviene de un foco que está situado en la parte superior del objeto, por lo que las sombras se extienden hacia abajo.
Por el contrario en la luz nadir, la fuente de luz está debajo del objeto. Las sombras se extienden hacia arriba y da una sensación como de un fantasma.

Este tipo de luces no suele ser muy habitual su utilización salvo en casos que, por razones expresivas, se desee hacer.

En el siguiente enlace se encuentra se visualiza un ejemplo de cada uno: 

https://www.dropbox.com/sh/m69u8eb8mv8c1os/4CzuzUQFWT